Guía monumentos Granada Card

Compartir:

Icono con tres circulos unidos por líneas característico de compartir
icono_guia.JPG

ALHAMBRA

 

El conjunto de la Alhambra, la ciudadela árabe más espectacular del mundo y símbolo de Granada, se compone de distintas zonas a visitar: la Alcazaba, núcleo de la fortaleza dedicada a la vigilancia; el palacio de Carlos V, de construcción cristiana que también alberga el museo de Bellas Artes; el Generalife, lugar de descanso y jardines; y los Palacios Nazaríes, corazón de la Alhambra y sede de los sultanes.

 

Asimismo, merece la pena conocer el resto de monumentos y lugares de interés en la colina y el bosque de la Alhambra como el carmen de los Mártires, uno de los jardines más románticos de Granada, o la fundación Rodríguez-Acosta, declarada monumento nacional tanto por su valor arquitectónico como por sus jardines.

 

Alcazaba

La Alcazaba de la Alhambra que junto a las Torres Bermejas, es la parte más antigua del recinto monumental, fue dedicada a la vigilancia y control de la ciudad, data del siglo IX. Del mismo modo, el rey estableció en esta parte la residencia habitual de su ejército de élite.

 

No sólo servía para la defensa contra los enemigos sino también contra sublevaciones internas. Esta gran muralla defensiva permitía que, incluso con la caída de la ciudad protegida, la ciudadela resistiera durante un largo periodo.

 

Dentro de este recinto podemos encontrar las torres de la Quebrada, la del Homenaje y la famosa torre de la Vela.

 

Palacios Nazaríes

Residencia habitual de los reyes de Granada, su construcción comenzó a principios del siglo XIV. Los Palacios Nazaríes son un conjunto palacial compuesto por tres edificaciones:

 

- El Mexuar, es la sala más antigua. Usada para reuniones de los ministros del rey así como lugar donde se impartía justicia.

 

- A continuación llegamos al palacio de Comares, su construcción data de la época de Yusuf I, esta residencia fue constituida entorno al patio de los Arrayanes, de tal forma que en los laterales puedes encontrar las salas de los Embajadores y la de la Barca. La sala de los Embajadores se encuentra dentro de la torre de Comares.

 

- El palacio de los Leones, de la época de Mohamed V, son también estancias reales. Está compuesto por un patio central, el Patio de los Leones, y en cada lateral una sala,  la de los Mocárabes, los Reyes, Dos Hermanas, Ajimeces, mirador de Daraxa, los Abencerrajes y el Harén.

 

Generalife

El Generalife fue lugar de descanso para los reyes de Granada y hacienda de explotación agrícola. Destacan sus jardines ornamentales y sus huertos, data de finales del siglo XIII.

 

Está formado por dos edificaciones unidas entre si por el Patio de la Acequia, el más emblemático de los situados en esta área de la Alhambra. Es en este punto donde se encuentra la Acequia Real, encargada de llevar el agua a todos los huertos y al conjunto en general de la Alhambra.

 

En su época estaba situado fuera del recinto del monumento, siendo su único acceso desde el paseo de los Tristes, a través de la cuesta de los Chinos.

 

CATEDRAL

 

 

La Catedral de Granada, adquiere todo su sentido a partir del proyecto de ciudad imperial de Carlos I de España.

 

Mandada construir sobre la mezquita mayor en 1501 por los Reyes Católicos, quiso el emperador continuar las acciones iniciadas en 1492 por sus abuelos maternos. Es el mayor símbolo de la cristiandad.

 

Su museo alberga diversas piezas de artes plásticas: pintura, escultura, tapicería, orfebrería y ornamentos sagrados. La vasta edificación catedralicia forma parte de un impresionante conjunto monumental.

 

Comenzando desde la plaza de las Pasiegas, admiraremos la fachada principal de la Catedral, siguiendo por la izquierda se aprecia la torre campanario para continuar por Cárcel Baja hacia arriba, para la ver las puertas de San Jerónimo y del Perdón. Desde la placeta de Siloé la torre del Reloj y la puerta del Ecce Homo. Está situada en el centro de la ciudad, punto perfecto para comenzar un paseo por el corazón de la ciudad: Capilla Real, Lonja, Alcaicería.

 

 

CAPILLA REAL

 

 

La Capilla de los Reyes Católicos fue concebida como lugar de enterramiento íntimamente vinculado a la Catedral, pero sin fundirse con su arquitectura.

 

Está construida con una sola nave, presbiterio ochavado precedido de gradas, crucero de escaso desarrollo y coro algo a sus pies, para las funciones de panteón. Como capilla funeraria ninguna, en España, le aventaja en tamaño. En ella se puede apreciar tanto su sencillez como su riqueza gracias a la generosa dotación de la reina.

 

La Capilla Real alberga los restos mortales de don Fernando de Aragón y doña Isabel de Castilla (que en un principio estuvieron descansando en el convento de San Francisco de la Alhambra), así como los de doña Juana I, don Felipe y del infante Miguel.

 

Bajo las tumbas hay una pequeña cripta de marcada austeridad, en ella están depositados los féretros reales, de plomo, identificados por la inicial de cada nombre sobre la cubierta.

 

 

CARTUJA

 

El monasterio de la Cartuja de Granada, también conocido como monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza.

 

Su construcción comenzó gracias a la cesión de unos terrenos por parte del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, aunque no llegó a construirse ahí, con el desentendimiento del militar castellano.

 

En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos, de los cuales sólo se conserva una parte, por la destrucción de algunas partes, y permaneció habitada hasta 1835.

 

Algunas partes, como la iglesia, la sacristía y el sagrario contienen una decoración generosa, donde destacan en la última la obra del maestro Federico Hurtado Izquierdo.

El monasterio cuenta con una gran colección artística, destacando en ella pinturas del cartujo Juan Sánchez Cotán.

 

 

SAN JERÓNIMO

 

Formado por iglesia y monasterio, su fundación es anterior a la toma de la ciudad. Su origen se debe a los Reyes Católicos.

 

La iglesia es de planta de cruz latina y cuenta con coro elevada en los pies y altar tras una amplia escalinata. Su altar mayor es una fantasía decorada con imágenes de santos, héroes, figuras míticas, ángeles y personajes históricos. El Gran Capitán se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, doña María de Manrique, lo que queda reflejado en la iconografía que ensalza las grandezas militares y su gran heroicidad.

 

El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados. El primero concentra decoración del Renacimiento. En el segundo, hoy de clausura, perteneciente a las monjas jerónimas residió Isabel de Portugal en su viaje de bodas tras sus nupcias con el emperador Carlos I. El templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

 

ABADÍA DEL SACROMONTE

 

La abadía del Sacromonte es uno de los edificios más importantes de la ciudad, tanto a nivel cultural-histórico como a nivel religioso.

 

Emplazada en el monte de Valparaíso, la abadía es protagonista en la celebración de momentos importantes en el calendario festivo de la ciudad como son: la romería el primer fin de semana de febrero en honor al patrón de la ciudad, San Cecilio, o la procesión del Cristo de los gitanos, la más famosa de la Semana Santa granadina. En el conjunto del edificio destacan las Santas Cuevas, el seminario, los libros plúmbeos y las reliquias de los discípulos del apóstol Santiago. Tiene además unas envidiables vistas de la Alhambra, Albaicín, el río Darro y el pintoresco barrio del Sacromonte.

 

 

PARQUE DE LAS CIENCIAS

 

El Parque de las Ciencias es un museo interactivo de ciencia de 70.000 m2, situado a escasos minutos a pie del centro histórico de Granada. Desde su inauguración, en 1995, es el museo más visitado de Andalucía. Más de 11millones de personas conocen ya sus instalaciones, una cifra que lo ha consolidado como centro de referencia internacional de la divulgación científica en el sur de Europa. Está abierto todo el año, de martes a domingos, y ofrece actividades y exposiciones para todos los públicos.

 

Siete pabellones de exposición permanente, 5.000 m2 de exposiciones temporales, el planetario, el Biodomo, la galería gultural, la biblioteca, los cines, el auditorio y las ventanas a la ciencia son algunos de sus espacios. En ellos se dan cita la salud, el medio ambiente, la literatura, la física, la química, la mecánica y la astronomía, entre otros temas. Entre sus actividades destacan los proyectos internacionales tanto de tipo expositivo como de investigación, y el ser la sede en España de la Oficina Educativa de la Agencia Espacial Europea (ESA – ESERO).

 

Además, es un museo al aire libre con 25.000 m2 de zonas verdes en los que también hay espacios expositivos como los Recorridos botánicos; la Torre de Observación; el Mariposario Tropical; el Observatorio Astronómico; el Taller Rapaces en Vuelo; el Laberinto vegetal; el Jardín de Astronomía; o la Carpa de la Gimnasia Mental.

 

 

CASA DE ZAFRA

 

La casa árabe de Zafra es sin duda uno de los tesoros mejor guardados del Albaicín. Situada cercana a la carrera del Darro, se trata de un ejemplo excelentemente conservado de vivienda hispanomusulmana de los siglos XIV y XV.

 

Conserva unas impactantes pinturas murales originales de la época y, desde la misma se pueden admirar unas preciosas vistas de la Alhambra.

 

Está habilitado además como Centro de Interpretación del Albaicín. En ella se encontran paneles informativos y material interactivo (pantallas, códigos QR y videoproyecciones) con los que comprender este barrio Patrimonio Mundial y  prepararse  para descubrir y entender sus calles, plazas y miradores.

 

CUARTO REAL

 

El Cuarto Real era un conjunto palatino de pequeñas dimensiones, propiedad de la reina Fátima o Aixa, la madre de Boabdil y utilizado como un lugar de descanso y retiro. Muy posiblemente por todo ello la reina Isabel I de Castilla se sintiese seducida y decidiese comprárselo a la reina Fátima, en virtud de los acuerdos de rendición firmados en Santa Fe, donde se recogía que los dueños de las propiedades podían seguir disfrutando de ellas, incluso si se marchaban de Granada. En 1493 fue cedido a la Orden de los Predicadores de Santo Domingo junto con la huerta Almanjarra Mayor, contigua al palacete, para la construcción del convento de la Santa Cruz, y de ahí proviene el nombre con el que también se le ha conocido: Cuarto Real de Santo Domingo.

 

El Cuarto Real está datado en el siglo XIII y es el claro antecesor de la construcción de la Alhambra, siendo el origen de la arquitectura y de los temas decorativos nazaríes. La propiedad, denominada Huerta Grande de la Almanjarra, se sitúa junto a la plaza de los Campos, en lo que fue arrabal de los Alfareros, amurallado posiblemente durante el mandato de Muhammad II (1273-1302).

 

El 6 de abril de 1492 se ordena la fundación del monasterio de la Santa Cruz y el día 26 de abril se dona a Andrés Calderón la huerta de jedida a cambio del servicio realizado al comprar la huerta de Almanjarra con dinero propio; los límites de la propiedad se fijan en la donación y corresponderían a las dos Almanjarras, zona que posteriormente se ampliaría cuando se le añade la huerta que lindaba con Bibataubin.

 

Durante la invasión francesa el conjunto fue víctima del expolio, recuperándose el lugar más tarde en 1814 por parte del prior de la Orden.

 

Durante la regencia de María Cristina (1835) la Desamortización afecta al espacio conventual de los dominicos, destinándose una parte del convento a uso público, con la finalidad de albergar un museo y el coristado y las dependencias anejas se proponen para subasta.

 

La propiedad del Cuarto Real, fue enajenada por Madoz entre 1859 y 1874 siendo adquirida por manos privadas, pasando sucesivamente por diversos dueños insignes de la sociedad granadina como Ramón Fernández de Córdoba y Aragón o como Emilio Pérez del Pulgar que fue quien construyó en 1860 el palacete donde se integró la qubba.

 

Debemos especificar que el término árabe qubba se traduce por cúpula y aquí se emplea de una forma más amplia, pues la sala a la que nos referimos es de este tipo.

 

El Cuarto Real posee dos características de gran importancia para el desarrollo de la arquitectura nazarí, por un lado se trata de una qubba o sala con un techo no plano y con forma de artesa, que debido a su escasa superficie habitable no debía ser utilizado como residencia habitual; y por otro lado se sitúa dentro de una torre de la muralla exterior, con unas excelentes vistas hacia el exterior que aumenta el carácter intimista del mismo. El acceso a la qubba se realiza a través de un bello arco sobresalientes de mocárabes, decoradas únicamente con una estrella de ocho puntas con epigrafía árabe clásica en su interior que sin duda sera el referente constructivo para el Salon de Embajadores de la Alhambra.

 

Su interior cierra una sala cuadrada de siete metros de lado, cuyo arco de entrada tiene zócalo vidriado de alicatados, con la inscripción: “Di: Dios es único”, esta frase que se repite constante en toda la parte inferior de las yeserías del salón; versos del Corán en torno, con caracteres cursivos y en la parte superior, azulejos de reflejo dorado con una preciosa labor de hojas.

 

Tenemos constancia de la evolución del Cuarto Real gracias a las descripciones y grabados de los viajeros y artistas románticos de la época como por ejemplo: en 1816 Murphy hace una reconstrucción hipotética en planta y alzado, de 1836 tenemos el grabado de Girault de Pragney, en 1851 la viajera Lady Tenison hace una breve descripción y las fotografías de Carpentier de 1853. La reconstrucción hipotética en planta y alzado de Murphy, y la de Girault de Pragney coinciden en la duplicidad de las columnas que sostienen los arcos.

 

En 1919 el Cuarto Real fue declarado Monumento arquitectónico-artístico mediante una Real Orden.

 

En 1990 fue comprado por el Ayuntamiento de Granada a Luis Fernando Dávila Ponce de León y Coello de Portugal; y desde este momento se han realizado campañas arqueológicas y de restauración para su actual puesta en valor como monumento y lugar de visita

 

Las campañas arqueológicas y de restauración realizadas han confirmado que no era un edificio aislado, encontrándose además restos del jardín musulmán, del sistema de regadío de los jardines, restos de una muralla y bóvedas y cerámicas de lujo. Las labores arqueológicas no han concluido por lo que el Cuarto Real de Santo Domingo encierra aún multitud de secretos por descubrir.

 

MUSEO DE BELLAS ARTES

 

Situado del mismo modo en el interior del magnífico palacio de Carlos V, el museo de Bellas Artes de Granada reúne exquisitas piezas artísticas.

 

El museo que, tras varias localizaciones, fue finalmente ubicado en el palacio renacentista del emperador, se encuentra en la primera planta de dicho edificio. Sus nueve salas invitan a un recorrido por el arte granadino desde la caída del reino nazarí hasta la Granada contemporánea. Alonso Cano, artista multidisciplinar, hijo ilustre de nuestra ciudad, es gran protagonista del museo, ya que cuenta con una sala monográfica dedicada a él. Entre las obras destacadas de Cano encontramos la Virgen del lucero y San Jerónimo penitente en el desierto. Otros artistas importantes que exponen en el museo son Siloé, Sánchez Cotán, Bocanegra o López Mezquita, entre otros.

 

CASA DE LOS TIROS

 

La casa de los Tiros toma su nombre de los mosquetes que aparecen entre las almenas.

 

Este precioso edificio del siglo XVI, situado en el Realejo destaca por su imponente fachada con los cinco dioses griegos y la entrada, coronada con la frase "El corazón manda".

 

En la actualidad alberga el Museo de Historia de Granada con exposiciones permanentes sobre la ciudad a lo largo de los siglos. Es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

 

MUSEO ARQUEOLÓGICO

 

El museo arqueológico de Granada se encuentra en la carrera del Darro, en el histórico barrio del Albaicín, en un edificio conocido como casa de Castril, casa señorial del siglo XVI en la ciudad de Granada construida por el nieto de Hernando de Zafra una vez que Carlos V concedió la autorización.

 

Fue uno de los primeros museos arqueológicos fundados en España, su creación oficial fue en 1879 gracias a los esfuerzos de la Comisión de Monumentos y del Ayuntamiento de la Granada. Anteriormente, en 1865 la Comisión Provincial de Monumentos había creado un museo de antigüedades el cual fue su origen.

 

La colección del museo está estructurada en dos niveles con 7 salas que presentan varios periodos arqueológicos abarcando hallazgos arqueológicos del paleolítico y neolítico hallados en la provincia de Granada, así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes de notable valor.

 

CORRAL DEL CARBÓN

 

Depósito de mercancías y albergue  de mercaderes. Este impresionante monumento nos lo legaron los árabes tras su construcción en el siglo XIV. Los cristianos lo adaptaron para representaciones teatrales. Fue depósito de mercancías y albergue de mercaderes.

 

Este edificio se abre al exterior a través de una portada musulmana. Destaca la portada del lado norte dividida en dos pisos, el inferior constituye un gran arco de herradura apuntado, con decoración vegetal geométrica y encima un friso con inscripción cúfica de alabanza a Alá. Los materiales de construcción son los característicos del arte hispanomusulmán: ladrillo, yeso y madera.

 

 

 

BAÑUELO

 

El Bañuelo se define como unos baños públicos árabes que datan del siglo XI siendo de los más antiguos, importantes y completos en su conservación en España y de las obras más antiguas de la Granada musulmana. Es uno de los pocos lugares de este tipo que se salvaron de la destrucción de los Reyes Católicos, ya que, entre los cristianos, los baños árabes tenían una reputación comparable a la de los burdeles. Tan sólo se construyó sobre este lugar una casa particular desde que la ciudad fue invadida en la época cristiana y, por la que en la actualidad se accede a los baños.

 

Su planta es rectangular y sus muros de hormigón, los distintos aposentos están cubiertos por bóvedas de ladrillo con tragaluces octogonales y en forma de estrella para iluminarlos. 

 

 

CASA DEL HORNO DE ORO

 

El barrio del Albaicín presenta varios ejemplos de casas andalusíes. La casa de Horno del Oro cuenta con una fachada formada por un muro ciego que preserva la intimidad del espacio interior. Se articula por medio de un patio rectangular con alberca central, dispone arquerías en los lados menores para dar acceso a las salas principales —transversales y con alcobas laterales—.

 

En una época posterior se construyeron la planta alta y dos naves en los lados mayores configuró un patio con columnas, donde se constata la influencia de la arquitectura doméstica castellana, propia del periodo morisco.

 

CASA DEL CHAPIZ

 

Es un conjunto de dos casas moriscas cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su arquitectura y decoración presenta elementos cristianos y musulmanes, ambos edificios se comunican entre sí por un arco de escayola, debido a la reutilización de arcos y columnas de antiguas construcciones, se cree que formaba parte del palacio islámico Dar al-Bayda.

 

Se sitúan en el barrio del Albaicín en la confluencia de la cuesta del Chapiz con el camino del Sacromonte, habiendo sido declarado como bien de interés cultural (BIC).Debe su nombre a sus propietarios, los moriscos Lorenzo ‘el Chapiz’ y Hernando López ‘el Ferí’.

 

Desde 1932 es la sede de la escuela de Estudios Árabes cuya labor se centra en, por un lado, el estudio de la historia y los textos andalusíes y, por otro lado, en la arqueología y arquitectura islámicas.

 

PALACIO DE DAR AL-HORRA

 

Se trata de un palacio nazarí situado en el barrio del Albaicín que fue construido en el siglo XV sobre los restos de un palacio zirí que databa del siglo XI. En este lugar vivió Aixa, reina y madre de Boabdil, y posteriormente el rey con Isabel de Solís, la cual fue esclava cristiana, cautivó al rey y llegó a casarse con él. Una vez que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad, este edificio fue entregado a Hernando de Zafra, posteriormente se integró al monasterio de Santa Isabel la Real hasta que lo adquirió el Estado, ya en el siglo XX. El palacio tiene dos pisos y un torreón instaurándose alrededor de un patio, en el cual se halla una alberca cuadrada en su centro. Actualmente, se conserva en buen estado gran parte del palacio y de sus decoraciones originales y tiene la categoría de bien de interés cultural.