Las huertas

Jardín

Compartir:

Icono con tres circulos unidos por líneas característico de compartir

Como todas las grandes fincas ajardinadas de los alrededores de las ciudades mediterráneas, el Carmen de los Mártires tenía una importante parte de su suelo destinada a producción de plantas comestibles. Desaparecido el interés comercial de estas huertas su mantenimiento nos permite comprender como funcionaba la finca. Había tres grandes huertas, una entre el Bosque y la Alhambra, plantada de frutales; queda de ella una pequeña parte. Otra huerta se extiende por las terrazas que bajan desde el palacete al barrio del Realejo, plantadas igualmente de frutales presentan un fuerte desnivel que se salva con zigzageantes caminos recientemente rehabilitados por el Ayuntamiento. Al final de las terrazas, pegada a la tapia que limita los Mártires, hay una gran cueva artificial forrada de estalactitas en la misma tradición de la jardinería masónica que encontramos en otros lugares de los Mártires y en tantos jardines europeos del siglo XIX.

La última huerta es la que hay junto al Acueducto de San Juan de la Cruz, al pie del Lago. Estaba en el pasado plantada de hortalizas y en época del Convento tendría además la habitual mezcla de plantas útiles frecuente en los huertos conventuales, plantas comestibles, junto a medicinales, aromáticas, tintóreas, etc. Está huerta, que en los óltimos años estaba abandonada, ha sido ahora recuperada, siguiendo nuestro proyecto de restauración, por la Escuela Taller municipal que intenta con su reposición recuperar el uso de su terreno y, al mismo tiempo, hacer un homenaje al pasado conventual del Carmen, plantando allí las plantas típicas de los huertos monacales.

 

La información facilitada tendrá exclusivamente carácter ilustrativo y no originará derechos ni expectativas de derecho.
Cod.interno: m. huertas. Página actualizada el: 26/11/2008
bodasypalacios@granada.org