I Encuentro de Músicas Populares Contemporáneas

Compartir:

Icono con tres circulos unidos por líneas característico de compartir
  • Actividad cultural
Fecha de Inicio:
Fecha de Fin:

Miércoles 8 de octubre,  MUCHA MUCHACHA

En el año 2016 comenzamos un proceso de documentación sobre las mujeres artistas de la Generación del 27, conocidas como Las Sinsombrero. Entre ellas Maruja Mallo, Marga Gil, María Teresa León, Concha Méndez o Rosa Chacel. Todas ellas colaboraron en la agitación cultural y la modernización social de los años 20 y 30 en España, quedando silenciadas por el Franquismo tras la Guerra Civil Española. Lo que comenzó como una investigación teórico-práctica, acabó siendo el punto de partida de Mucha Muchacha, centrada en los conceptos de empoderamiento, determinación, voz, participación, libertad y cooperación.
 
Mucha Muchacha quiere hablar del ahora, de lo que está sucediendo, de cómo nos sentimos dentro de este tiempo. Mencionando a Rowlands (1997), nuestra creación se apoya en las tres formas de empoderamiento: “El poder para, el poder con y el poder desde dentro”. Nuestro reto en este sentido es expresarnos a partir de la danza contemporánea y de la danza española, pero ponerla en crisis por su capacidad de transformación y de diálogo con otras artes.
 
Mucha Muchacha es una obra de danza del ahora, una declaración de intenciones alrededor del movimiento, la comunidad, la feminidad y el rito.
 
 
Jueves 9 de octubre, EL GATO CON JOTAS

Electrojota es un espectáculo original creado y dirigido por «El Gato con Jotas» que nos abre un nuevo universo donde viviremos nuestro folclore desde una perspectiva de estilos artísticos heterogénea y contemporánea
 
 
Viernes 10 de octubre, FÍNFANO / LOS HERMANOS CUBERO 

FÍNFANO
Fínfano es un proyecto creado y desarrollado por el músico e investigador Iván Mellén.
Se sustenta en cuatro pilares esenciales: estudio, divulgación, formación y creación.
Esta actuación rinde homenaje tanto a las personas que han transmitido la tradición oral
como a quienes han dedicado su vida al trabajo de campo en la música tradicional española.
Panderetas, castañuelas, pandero de Peñaparda, arrabel, el canto de pájaros, el sonido de
chicharras, el viento y otros elementos cotidianos se entrelazan con voces e instrumentos de viento, dando vida a cápsulas del tiempo que nos invitan a soñar y a sumergirnos en esta riqueza cultural.
Cada composición ofrece una exploración sonora que honra la memoria colectiva y, con una mirada contemporánea y una voz propia, abre nuevas vías de expresión.
 
LOS HERMANOS CUBERO
En un mundo de cifras y resultados suena extraño afirmar que la música es arte. No suele entenderse así. Y que el arte debe ser íntegro y original y debe responder a inquietudes interiores más que exteriores, más a emociones que a emoticonos. Y que las modas nunca aportarán nuevas vías de expresión artística.
En estos días confusos se da la paradoja de que por el camino de la tecnología se ha perdido la humanidad en las humanidades. Todo debe sonar perfecto. Tan perfecto que para nosotros carece de interés. Es aséptico, anodino, inocuo.
Estas dos líneas de pensamiento son las que nos han llevado a plasmar en canciones nuestra propia idiosincrasia, nuestra identidad e individualidad artística y nuestras contradicciones, para defender la realidad de las cosas. Hoy en día tener los pies en el suelo es arriesgar, saltar sin red. En un mundo de música hecha para apabullar a los oídos el matiz y la transparencia es rebeldía. En un mundo de modas pasajeras nos enorgullecemos de defender el arte honesto y atemporal.
Esto es lo que hemos reflejado en Cubero bueno, Cubero malo; sentados uno al lado del otro, codo a codo, tocando y cantando, sin trampa ni cartón. Usando nuestra mandolina y nuestra guitarra para traducir a emociones pensamientos, a sentimientos realidades y a sensaciones palabras cotidianas.
Tras varios álbumes grabados con aportaciones de más músicos, nos apetecía volver a las formas básicas de nuestro arte, explorando las infinitas posibilidades que ofrece la música pese a la apariencia limitada del formato dúo, para enfatizar el mensaje de la individualidad artística.
 
 Los Hermanos Cubero. 2025
 
 
Sábado 11 de octubre, YELI YELI

CHOQUES CULTURALES MUSICALES
La cultura de New Babylon es el resultado de la actividad global de toda la población mundial, porque todo ser humano está implicado en una relación dinámica con su lugar. Basados en una amplia libertad creativa, una manera de vivir y un modo de trabajar y sentir compartidos, desde Yeli Yeli trabajamos sobre la idea de New Babylon llevado a la música.
La propuesta musical del cantaor y agitador cultural Álvaro Romero (conocido por su experiencia al frente de RomeroMartín) y el productor y músico Pedro Da Linha (que ha colaborado con otros artistas como Branko, de Buraka Som Sistema) es una puesta en relación entre dos culturas tan diferentes y cercanas a la vez como son la portuguesa y española, incluyendo algunas resonancias de su relación con los territorios atlánticos de América y África. 
La electrónica y el flamenco actúan como puntos de partida para una indagación sobre los rumbos, flujos y derivas de estos nuevos babilonios que se dan en la música de ambos países, poniendo el foco en cómo la colonización llevada a cabo por ambos han influido en la música pasada y reciente, los movimientos que se han producido y se producen a nivel musical, la relación cultural que se ha ido desarrollando a causa de esas idas y venidas, de la explotación, de la esclavitud, de la migración… Y de cómo la causa de todo ello influye en la música y en el arte en general de los dos países, dando forma a nuevos sonidos, como el Kuduro progresivo creado en los suburbios de Lisboa y llegado de Ángola. 
Vuelven a los orígenes del fado, a aquellos tangos que hacía Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, evocando a los montes del gurugú africanos, o a aquella danza primitiva que todavía se baila en el norte de Portugal llamada La Chula. Pero todo ello desde una mirada actual que recorre los sonidos del pasado conectándolos con el presente/futuro, con el que convivimos en nuestro día a día en relación con la música tradicional y las nuevas tecnologías. Para ello, se basan en un software de música electrónica que usan para acompañar el cante que sale de la garganta del gaditano, y que para algunos suena a antaño y para otros a Sleaford Mods. 
 
En este caso, el cante, como suele hacer Álvaro Romero, se emplea como herramienta crítica de pensamiento, haciendo de las letras un espejo en el que el público puede mirarse y verse los lunares, las arrugas propias de la edad o las cicatrices de viejas heridas. Romero lanza preguntas al aire como si fueran “oles” escritos en lenguaje matemático y, sin detener su cante ni un solo momento, da claves para construir un relato sobre quienes somos y sobre quienes hemos sido. De este modo, la escena se convierte en un jardín en el que florecen cuestiones sobre la memoria histórica, la identidad colectiva, los roles de géneros o la violencia machista.

Más información:

Centro Federico García Lorca