Cármenes en Granada

Carmen_de_Max_Moreau._Patio_2.jpg

CÁRMENES VISITABLES

 

 

Granada es conocida como la ciudad de los cármenes.

 

Los cármenes son pequeñas casas con un huerto jardín situadas en las zonas altas de la ciudad (Albaicín y Realejo) que se adaptan a la orografía del terreno y distribuyen sus diferentes alturas en paratas ajardinadas.

 

También dio nombre al estadio de fútbol del Granada C.F, que hoy, en su nueva ubicación, se denomina Nuevo Los Cármenes.

 

La raíz de la palabra carmen viene de karm- que en lenguas semíticas viene a significar (jardín-Karmel en árabe) y (viñedo-Karm en hebreo).

El Monte Carmelo, de donde toma el nombre la orden monástica de los carmelitas y el nombre propio de Carmen y los carmenes tienen el mismo origen etimológico.

 

Para que una vivienda pueda ser considerada un carmen tiene que tener unos jardines aterrazados donde se cultiven plantas hortícolas y ornamentales, tal y como era tradición en el jardín musulmán.

 

La gran mayoría de los cármenes son viviendas privadas y por tanto, no visitables.

 

La inaccesiblidad de los cármenes forma parte de su esencia. Pedro Soto de Rojas (1584-1658) ya habló en un poema  de "Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos".

 

Los cármenes han sido espacios íntimos para el disfrute de sus dueños, sólo algunos elegidos eran invitados.

 

Este carácter granadino, que entronca con la cultura musulmana de la privacidad y el disfrute en un interior con vegetación y agua, sigue presente, aunque en los últimos años, han sido numerosos los cármenes que se han restaurado y convertidos en establecimientos turísticos, abriendo al público la posibilidad de entrar en este espacio “prohibido”.

 

 

A pesar de la privacidad, paseando por las calles del Albaicín, a través de las cancelas, las puertas con arcos de herradura y las tapias blancas se intuyen los cipreses, el rumor del agua, jazmines, frutales, escaleras cuajadas de macetas, ... En la entrada principal, un evocador nombre en azulejos granadinos: carmen de la media luna, de las tres estrellas, de los mascarones,... Esa sensación de intuir lo que se esconde detrás de los muros encalados y no poder entrar, es una de las experiencias de recorrer pausadamente el Albaicín.

 

 

Afortunadamente, actualmente hay algunos cármenes visitables y se puede romper esa "barrera".

Los horarios y precios se pueden consultar AQUÍ.

 

Carmen de Max Moreau (carmen de los geráneos) Camino Nuevo de San Nicolás 12 (Albaicín)

 

Perteneció al pintor belga y lo donó a la ciudad.

Cerrado en agosto.

Cierra domingos, lunes y festivos.

 

Carmen de la Victoria  (jardines) Cuesta del Chapiz 9 (Albaicín)

 

Residencia de invitados de la universidad de Granada.

Se suele permitir el acceso a los jardines.

 

Carmen del Aljibe del Rey Placeta del Cristo de las Azucenas 2 (Albaicín)

 

Hoy alberga la sede de la Fundación AguaGranada.

El aljibe del Rey que se encuentra en su interior, fue el mayor de los aljibes musulmanes. Data del siglo XI en época zirí. 

 

Jardines escondidos entre la antigua muralla qadima.

 

 

Carmen de los Mártires Paseo de los Mártires (Realejo)

 

No es un carmen.

En este lugar estuvo el convento de los Carmelitas Descalzos, del que fue prior San Juan de la Cruz (1582-1588). Fue desamortizado y demolido en 1843.

El actual palacete neoclásico tiene su origen en 1845.

En 1957 lo compró el ayuntamiento de Granada.

Los jardines son un ejemplo de jardines históricos clásicos. Se considera un jardín de jardines.

El palacete se utiliza para recepciones municipales y ceremonias y no es visitable.

Las zonas ajardinadas están abiertas al público y un recorrido completo puede suponer aproximadamente una hora.

 

 

Casa museo Manuel de Falla (carmen del Ave María) Antequeruela alta, nº 11 (Realejo)

 

El músico gaditano vivió en este carmen de 1922 a 1939. Está en el barrio del Realejo, debajo del Carmen de los Mártires y a su lado se edificó el auditorio Manuel de Falla en 1978.

El carmen fue un oasis de paz para el compositor.

 

Fundación Rodriguez Acosta (Carmen Blanco) Callejón del Niño del Rollo (Realejo)

Carmen vanguardista y ecléctico.

Im-presionante.

 

 

Cármenes con apertura ocasional

 

 Carmen de Conchita                    Antequeruela Baja 2 (Realejo)

Se puede visitar los días 13 de cada mes, excepto en julio y agosto, tanto en horario de mañana como de tarde.

 

Carmen de los Cipreses              Placeta de Porras (Albaicín)

Visitas concertadas con algunas empresas de visitas de temática granadina (Pórticos, Guías de Arte, Granada Singular...)

 

 

 

 

Restaurantes en carmen y/o con patio-terraza

 

Carmen Abén Humeya Cuesta de las Tomasas 12

Carmen Mirador de Aixa Carril de San Agustín 2

Carmen de la Verde Luna Camino Nuevo de San Nicolás 16

El Agua Placeta del Aljibe del Trillo 7

El Balcón de san Nicolás Atarazana Vieja 4 

Huerto de Juan Ranas Atarazana Vieja 6

Jardines de Zoraya Panaderos 32

Las Tomasas  Carril de San Agustín 4

Mesón El Trillo Callejón del Aljibe de Trillo 3

Mirador de Morayma Pianista García Carrillo 2